TONALÁ JALISCO

Historia

Tonalá proviene del vocablo náhuatl Tonallan que significa: “lugar por donde el sol sale”.

Algunos autores lo han interpretado de manera diferente, ya que para unos su significado es: lugar donde se lleva la cuenta de los días; y para otros es: lugar dedicado al culto del sol. Sin embargo, la acepción más aceptada por los tonaltecas es la mencionada al principio.

Tonalá fue fundada por indígenas zapotecas, quienes con el tiempo se mezclaron con otras tribus, entre ellas los toltecas que lograron imponer sus costumbres, religión y técnicas militares, entre otras cosas. También llegaron a la región tribus nahualtecas.

Los habitantes de la zona hablaban el coca y el tecuexe, y se alimentaban de la caza y la pesca del río Chicnahua (o Santiago). Adoraban a Teopilzintli o Dios niño, a quien tenían como deidad de los buenos temporales; a Heri la divinidad de las ciencias; y a Nayarit el Dios de la guerra. Particularmente en el poblado eran muy reverenciados Tenaguachi y Tezcatlipoca.

El oficio de la artesanía viene desde la época prehispánica hasta la actualidad,

En estas tierras reinaba el monarca llamado Tonatzitli quien muere y queda como heredero su hijo Xochintzin o Xochintlan (flor preciada), al no tener la edad suficiente para asumir el mando y debido a tal circunstancia su madre asume el reino como la Reina Cihualpilli Tzapotzingo (fina fruta de zapote), el modo de vida de los pobladores era la caza, pesca, agricultura y desde luego la artesanía a través del trueque.

En el año de 1530 llegan los españoles a estas tierras, viniendo al frente Pedro Nuño  Beltrán de Guzmán. La reina los recibe dándoles obsequios y comida de aquel entonces, con tal situación suscitada los Tlatoanis que venían de Tetlán y  Coyula estaban inconformes con tal acontecimiento y deciden levantarse en armas y se da una lucha entre los indígenas del pueblo de Tonallan y los españoles en el Cerro del Ombligo, hoy conocido como Cerro de la Reina.

Finalmente salen victoriosos los españoles y ante tal victoria Nuño de Guzmán manda realizar una misa en forma de agradecimiento a su ejército hacia el sur de la población el 25 de marzo de 1530. Dicho evento realizado en lo que hoy es la Capilla del Calvario y conocida entre los pobladores como la capilla de la Cruz Blanca, al paso del tiempo Nuño Beltrán  de Guzmán nombró a Tonallan como Guadalajara en las fechas de 1533 a 1535, siendo este el segundo asentamiento (el primero fue Nochiztlán Zacatecas)

Con la llegada de los españoles se introduce el vidriado en las piezas artesanales, el uso del torno, la combinación de nuevos colores y de igual manera el cambio de cultura y el mestizaje. Por consiguiente surgen las tradiciones y costumbre, tales como la Danza de Tastoanes, la adoración de imágenes religiosas y las tradicionales Peregrinaciones.

Para el siglo XX la artesanía de Tonalá había alcanzado llegar a los mejores mercados nacionales e internacionales, así como la innovación y el surgimiento de nuevas técnicas de barro y en otras técnicas de elaboración  artesanal.

logo oficial de tonalá

Fiestas y Tradiciones: https://tonala.app/tonala-2

Tags: , ,